
Himno (estreno en 2023)
Himno es un documental acerca de la canción chilena El pueblo unido jamás será vencido, escrita en 1973 por el compositor Sergio Ortega y el grupo Quilapayún. A casi 50 años de su creación ha sido grabada, versionada y sampleada en innumerables ocasiones y traducida a dieciséis idiomas. Además, ha sido interpretada espontáneamente en manifestaciones populares como la revuelta de 2019 en Chile, las protestas de 2021 en Colombia o el movimiento antinuclear en Japón.
Este documental invita a conocer su historia, sus trayectorias y a preguntarnos cómo y por qué la canción se convirtió en un himno de lucha que sigue resonando en diversos lugares del mundo.
En desarrollo

Dolores (2020)
Found footage, material granulado y archivos familiares en el centro de este corto documental. La historia de la feminista anarquista Dolores Iturbe Arizcuren es presentada en la pantalla casi 30 años después de su muerte. Un paso atrás en el tiempo, explorando el lugar de las mujeres durante la Revolución Española, la Guerra Civil y el exilio. ¿Lo privado? ¿Lo público? ¿Cómo puede la escritura de la mujer dar forma a la interpretación de esos tiempos a través de la mirada femenina?
Cortometraje documental realizado en el Máster en Documental Creativo de la Universidad Autónoma de Barcelona. Codirigido con Elda Ortíz y Allison Figueroa Rojas.

Our Voices Resound (2018)
A través de testimonios y canciones de “Protest in Harmony”, un coro comunitario y político de Edimburgo, este documental cuenta una historia de activismo mediante el canto, la enseñanza y la intervención del espacio público. Con una mirada fresca sobre la larga relación entre música y política, esta cinta entrecruza historias íntimas con un contexto más amplio de luchas contingentes y experiencia colectiva de canto, invitando a reflexionar sobre su relevancia cotidiana. Tal como el agua que erosiona la piedra, la persistencia del canto colectivo puede ser una poderosa, pacífica y positiva herramienta de cambio social.
Codirigido junto a Eileen Karmy.

Canción norteña: Los Cumaná de Coquimbo (2017)
Cuenta la historia del conjunto tropical Los Cumaná, formado en 1970 en el puerto de Coquimbo. Este grupo se caracterizó por interpretar repertorio original cuando la tendencia de la época en la música tropical chilena era versionar un repertorio fundamentalmente internacional. Grabaron seis discos entre 1970 y 1976, hicieron giras por todo el norte de Chile, y se presentaron también en el extranjero: Perú, Estados Unidos y Bélgica. Su intensa trayectoria estuvo marcada no sólo por el éxito que el conjunto tuvo en sus primeros años, sino también por las dificultades que este grupo de jóvenes coquimbanos tuvo que enfrentar.
Codirigido junto a Eileen Karmy

Más cerca de la luz: teatro callejero en Santiago de Chile (2014)
Narra las experiencias de actores y actrices que, desde inicios de los años 80, en plena dictadura militar, y hasta la actualidad, han buscado transformar el espacio de tránsito cotidiano de la ciudad, en un espacio teatral, de encuentro, alegría y reflexión. Se discute acerca de las repercusiones sociales y artísticas de esta actividad al tiempo que se invita a reflexionar sobre el significado de hacer propio un espacio público, con o sin permiso, y desarrollar un espectáculo teatral ante la atención de los transeúntes- espectadores.
Codirigido junto a Eileen Karmy.